Creo que no estoy solo en sentirme frecuentemente abrumado por la cantidad de información que veo a diario. Sea en la timeline de una red social, en algunos de los sitios que frecuento o simplemente por las búsquedas que tengo que hacer en Google para interactuar con personas mucho más informadas que yo, en más ocasiones de las que me gustaría, me encuentro viendo mi celular hacia un mundo que saca a relucir mi pesimismo. Durante las primeras semanas de la pandemia de covid-19, este fenómeno fue codificado con el nombre doomscrolling, el hábito de infinitamente consumir malas noticias a través del constante scroll del internet. El simple hecho de entrar a una red social en esta tercera década del siglo XXI puede sentirse como doomscrolling por el nivel de fatalismo presente en la web. Es difícil que no sea así en medio de una pandemia, una crisis climática y un planeta sumergido en la guerra.
Dentro del vasto mar de contenido que interactuamos día a día, se vuelve complicado discernir entre lo que es verdad, lo que es desinformación (a propósito o por accidente), lo que es una opinión o lo que es un hecho, pero comunicado a través de exageración. Ya que la información en redes es comúnmente de rápida creación y con la intención de un rápido consumo, muchos de los matices se pierden, el contexto se ignora y las conclusiones equívocas se vuelven más probables.
Estas fueron las principales razones por las que decidí dejar de consumir noticias a través de redes, y en vez, comencé a leer blogs y sitios de periodismo independiente, y a escuchar muchos más podcasts. El consumo rápido de tanta cantidad de información no sólo me retenía de estar verdaderamente enterado, pero también me impedía conectar con todo lo que estaba leyendo.
A través de este camino personal por buscar la mejor forma de informarme, me di cuenta que el audio te permite hacer reportajes complejos y con un gran nivel de profundidad. Debido al efecto altamente inmersivo que tiene el escuchar experiencias e historias de viva voz, me siento más cercano a las problemáticas que describe el contenido, creando un periodismo mucho más empático y detallado.
Reporteros y reporteras independientes no afiliados a grandes medios de comunicación pueden encontrar una plataforma para personas que quieran aprender e informarse sobre las cosas frecuentemente olvidadas. Los podcasts periodísticos ayudan a resaltar lo importante y a contextualizarlo, a contar historias diversas de alrededor del mundo y hasta difundir las muy necesitadas buenas noticias que sí existen allá afuera.
Los podcasts periodísticos pueden ser de los más complejos de hacer, pero también de los más gratificantes, informativos y relevantes para la actualidad. Si tienes ese ímpetu de contar las historias frecuentemente ignoradas, aquí te describimos las primeras cosas a tener en cuenta para empezar un podcast periodístico.
Todos los días hay noticias, eso es obvio, pero no podemos hablar de absolutamente todo lo que pasa en el mundo. El enfoque que le quieres dar a tu podcast es extremadamente importante. Un error frecuente, no sólo de podcasts periodísticos sino del formato en general, es empezar con un abanico de temas tan amplio que de repente el podcast abarca demasiado y ya se vuelve sobre nada.
Tu decisión de enfoque primero debe estar basada, de manera muy importante, sobre tus posibilidades. Considera que un podcast que habla sobre varios tópicos necesitará de distintas voces expertas. Lo ideal es conseguir a quienes te den la visión más profunda del tema. A todo esto agrégale que si quieres un diseño de sonido intrincado, necesitarás de más manos al trabajarlo y más tiempo de producción para tenerlo listo. Además de todo, es muy posible que en algún momento hables sobre cosas que necesiten precisión, discreción y delicadeza. Es mucho mejor ser específico porque eso te permite tener más detalle y mejores invitados.
Un podcast periodístico que sirve como un ejemplo perfecto es Popular Front, de Jake Hanrahan. Popular Front se enfoca primordialmente en reportajes desde zonas de guerra a través del mundo, entrevistando a periodistas al pie de cañón en el conflicto y a combatientes de ambos lados. Mucho contexto histórico y político se termina ignorando en este podcast, pero provee una mirada completamente inédita a cómo es estar al frente de una guerra. No se sale de su enfoque y eso le ha permitido sobresalir. Popular Front no solo destaca por lo loable y hasta peligrosa que es su misión, sino también porque invitan a las personas más conocedoras, aquellas haciendo trabajo periodístico de campo en Yemen, Burkina Faso, Myanmar, Ucrania y toda zona de conflicto. Jake Hanrahan ha creado una red internacional de expertise en lo intrincada que es la guerra moderna.
Considera enfocarte en una temática en particular. Temas económicos, sociales o culturales. Una región en específico, un país o hasta una localidad. Puede ser hasta un evento o suceso en especial. Investiga sobre los podcasts periodísticos existentes. ¿Sobre qué hablan y cómo lo hacen? ¿Notas algo de información o contexto faltante? Si es algo que no conocías antes, ¿te sientes informado sobre el tema al terminar de escucharlo? ¿Qué es lo que les hace falta? ¿Qué no están mencionando? Recuerda que dentro del periodismo, lo que no dices es igual o más importante que lo que sí.
Ahora que ya tienes un tema sobre el cual hablar y el enfoque que le quieres dar, es importante que decidas qué formato va a tomar. Utilicemos un noticiero de televisión abierta como ejemplo para las distintas maneras de reportar. Dentro de estos noticieros, existen tres formatos principales:
Estas son generalizaciones, pero sirven para definir lo más adecuado para tu tema. El podcast Up First de NPR sobre los sucesos relevantes de Estados Unidos de última hora, escoge las tres noticias más importantes del día y repasa brevemente su estado al momento, en menos de quince minutos. Jacobin Radio de la revista política Jacobin, presenta entrevistas largas de análisis político y social de las noticias. El hilo de Radio Ambulante Estudios detalla temas de actualidad en América Latina con podcasts de más de media hora con entrevistas de campo, contexto sociopolítico y archivo sonoro.
Tu enfoque es la directriz del formato. Ponte en el lugar de la audiencia. Si tú tuvieras interés sobre el tema, ¿qué privilegiarías? ¿La inmediatez de las noticias de actualidad, el nivel de análisis de una entrevista o la profundidad e inmersión de un reportaje?
Ahora que ya tienes el enfoque de tu podcast y el formato, ¿cuál es la regularidad adecuada para este tema? Un podcast que se dedica exclusivamente a las noticias de última hora tiene que actualizarse de manera muy constante, idealmente una vez al día, mientras que un podcast de reportajes, dependiendo de su complejidad en producción, duración y actualidad, una vez a la semana, cada dos semanas o cada mes.
Los pasos anteriores dictan también la periodicidad. Hablar sobre las noticias del último… mes (?) no tendría mucho sentido, y un podcast de reportajes documentales diario involucraría una maquinaria mediática impresionante. El previamente mencionado Up First publica diariamente, igual que El Café de la Mañana de Reforma y The Daily de The New York Times. Sin embargo, The Naked Pravda, un podcast de entrevistas del medio ruso independiente Meduza, publica cada dos semanas, igual que El hilo. Slow Burn de Slate, con reportajes sobre Watergate, David Duke y los disturbios de Los Ángeles de los noventa, saca una serie de episodios cada año. También es posible que hagas una miniserie estática que no continúe actualizándose, como Rabbit Hole, The Trojan Horse Affair y Two Minutes Past Nine.
Ahora que decidiste una regularidad, atenerte a ella es igual de importante. Los podcasts periodísticos, mucho más que de otro género, adquieren consigo mismos una responsabilidad de mantener a la audiencia informada en el momento preciso y de una manera fidedigna y altamente investigada. Hay todavía más que desmenuzar sobre cómo hacer un podcast periodístico, pero siguiendo estos primeros pasos, vas por un buen camino.
Recuerda que si requieres de apoyo durante cualquier momento de producción de tu podcast, estamos aquí para ayudarte.
(Escrito por Sergio Audelo)